 ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en un sillón, cerrando los ojos, a escuchar música? Quizá cuando descubras los beneficios de la música y sus efectos curativos, te dejes envolver más a menudo por el ritmo y la armonía...
Musicoterapia es la utilización de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional idóneo, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas y sociales y cognitivas.
Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. Se usa con niños, con adultos y personas de tercera edad con diferentes problemas.
Permite a las personas, explorar sus sentimientos; hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional; desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito; aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos y mejorar la socialización.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, que luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. 
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación a anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se puede conseguir efectos sorprendentes.
Aunque esta terapia se conoce desde la antigüedad, en la década del 40 se comenzó a usarla como rama de la medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. En la actualidad se aplica en desequilibrios nerviosos e influye positivamente sobre el corazón, los pulmones, alcoholismo y drogadependencia.
Quizás en alguna oportunidad hemos podido sentir cómo una melodía nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o en algunos casos de depresión, euforia o soledad una canción ha sido nuestra cómplice y compañera.... (Antonio Pacheco)
 ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en un sillón, cerrando los ojos, a escuchar música? Quizá cuando descubras los beneficios de la música y sus efectos curativos, te dejes envolver más a menudo por el ritmo y la armonía...
Musicoterapia es la utilización de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional idóneo, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas y sociales y cognitivas.
Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. Se usa con niños, con adultos y personas de tercera edad con diferentes problemas.
Permite a las personas, explorar sus sentimientos; hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional; desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito; aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos y mejorar la socialización.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, que luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. 
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación a anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se puede conseguir efectos sorprendentes.
Aunque esta terapia se conoce desde la antigüedad, en la década del 40 se comenzó a usarla como rama de la medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. En la actualidad se aplica en desequilibrios nerviosos e influye positivamente sobre el corazón, los pulmones, alcoholismo y drogadependencia.
Quizás en alguna oportunidad hemos podido sentir cómo una melodía nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o en algunos casos de depresión, euforia o soledad una canción ha sido nuestra cómplice y compañera.... (Antonio Pacheco)
UN PASEO PARA CONOCER EL MUNDO DE ESTOS SERES MARAVILLOSOS .....
agosto 16, 2009
Música....
 ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en un sillón, cerrando los ojos, a escuchar música? Quizá cuando descubras los beneficios de la música y sus efectos curativos, te dejes envolver más a menudo por el ritmo y la armonía...
Musicoterapia es la utilización de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional idóneo, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas y sociales y cognitivas.
Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. Se usa con niños, con adultos y personas de tercera edad con diferentes problemas.
Permite a las personas, explorar sus sentimientos; hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional; desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito; aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos y mejorar la socialización.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, que luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. 
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación a anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se puede conseguir efectos sorprendentes.
Aunque esta terapia se conoce desde la antigüedad, en la década del 40 se comenzó a usarla como rama de la medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. En la actualidad se aplica en desequilibrios nerviosos e influye positivamente sobre el corazón, los pulmones, alcoholismo y drogadependencia.
Quizás en alguna oportunidad hemos podido sentir cómo una melodía nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o en algunos casos de depresión, euforia o soledad una canción ha sido nuestra cómplice y compañera.... (Antonio Pacheco)
 ¿Cuándo fue la última vez que te sentaste en un sillón, cerrando los ojos, a escuchar música? Quizá cuando descubras los beneficios de la música y sus efectos curativos, te dejes envolver más a menudo por el ritmo y la armonía...
Musicoterapia es la utilización de la música y sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un profesional idóneo, con un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión, organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas y sociales y cognitivas.
Los efectos curativos de la música se conocen desde tiempos inmemoriales. Se usa con niños, con adultos y personas de tercera edad con diferentes problemas.
Permite a las personas, explorar sus sentimientos; hacer cambios positivos en su estado de ánimo y en su estado emocional; desarrollar un sentido de control de sus vidas a través de experiencias de éxito; aprender o poner en práctica habilidades para resolver problemas y conflictos y mejorar la socialización.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, que luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. 
Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación a anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se puede conseguir efectos sorprendentes.
Aunque esta terapia se conoce desde la antigüedad, en la década del 40 se comenzó a usarla como rama de la medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. En la actualidad se aplica en desequilibrios nerviosos e influye positivamente sobre el corazón, los pulmones, alcoholismo y drogadependencia.
Quizás en alguna oportunidad hemos podido sentir cómo una melodía nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o en algunos casos de depresión, euforia o soledad una canción ha sido nuestra cómplice y compañera.... (Antonio Pacheco)
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario